martes, 17 de diciembre de 2013

Educación Social (Funciones) y Animador sociocultural (Funciones)


                         

Definición de Educación Social:


“Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
      >> La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
      >> La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social” (ASEDES, 2007: 12).

Funciones de la Educación Social:

1. Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura:acciones relacionadas con lo cultural. 
2. Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales: acciones y actividades que favorecen procesos individuales y grupales.
3. Mediación social y cultural: acciones destinadas a enriquecer los procesos educativos individuales y colectivos.

                            

¿Qué es un Animador Sociocultural?

"Es un agente de desarrollo de los individuos y de los grupos, cuya acción profesional o voluntaria se caracteriza por una intervención en un medio dado, en el nivel de las relaciones entre los individuos y los grupos, en el nivel de las estructuras. Esta acción, fundada a veces sobre principios y valores militantes, se sitúa en un marco institucional que puede tomar formas diversas (asociaciones, equipos socioculturales, colectividades locales, institución cultural, ministerio). Necesita técnicas variadas que exigen del animador competencia y calificación y abarca prácticas múltiples de tipo cultural, artístico, estético, social, deportivo, manual, etc., expresadas por públicos homogéneos o diferenciados (el conjunto de la población, o los obreros, las clases medias, los jóvenes, los viejos, las mujeres)". (Besrnard, 1991:87).

                                 
Funciones ASC, según Mari:

1. Mediación social y cultural: movilizar los recursos de la comunidad, generar procesos de encuentro y colaboración entre instituciones, colectivos e individuos.
2. Formación cultural y artística: poner en marcha proyectos educativos y de formación relacionados con la difusión y creación cultural.
3. Gestión de equipos socioculturales: diseñar y coordinar el trabajo de los diferentes equipamientos socioculturales y potenciar su red, los procesos de comunicación entre ellos y su actividad coordinada.
4. Promoción de redes ciudadanas: redes que favorecen la inclusión y la participación social, den visibilidad a las iniciativas de colectivos y entidades locales y les ayuden en su formación técnica y el desarrollo de sus actividades.
5. Desarrollo de proyectos educativos y culturales: coordinación y apoyo a la puesta en marcha de proyectos de acción local, que de un valor central a la cultura y la promoción y valoración de los recursos y agentes culturales. 
6. Articulación de lo local y lo global: facilitador de conocimientos, información y recursos para el municipio/barrio y sus entidades, centrándose en incluirlos en redes intermunicipales/interbarrios y promoviendo la acción cultural fuera del municipio/barrio, al tiempo que acercando a la población recursos culturales punteros. 
7. Proyección cultural: favorecer la visibilidad cultural y turística del municipio con proyectos culturales y coordinando la actuación de artistas locales y amateurs para su promoción y realización artística. 


                            

No hay comentarios:

Publicar un comentario