domingo, 1 de diciembre de 2013

I CONVENCIÓN DE EDUCACIÓN SOCIAL

EDUCACIÓN SOCIAL, ESTADO DEL BIENESTAR Y CRISIS SOCIAL
Cómo no incluir en nuestro blog algunas de las cuestiones que fueron tratadas en la I Convención de Educación Social celebrada en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, a la cual acudimos todos los miembros de este grupo.
En esta I Convención de E.S. se trataron temas relacionados con la E.S y con todo lo que nos compete como educadores sociales y como, por supuesto, estudiantes en este momento de dicha titulación.
Por ello, el primer día (martes 19 de noviembre) todos los asistentes a la convención nos separamos por grupo de trabajo para trabajar las guías docentes de las asignaturas, con el objetivo de hacer propuestas de mejora, cambio, o simplemente mencionar aspectos que no cambiaríamos y que han de permanecer vigentes. Una vez las guías habían sido comentadas, nuevamente nos reunimos todos para debatir cuestiones relacionadas con lo que habíamos estado trabajando durante la mañana.
Por la tarde, asistimos a una ponencia, en la que cuatro profesionales de la educación social nos hablaron acerca de sus experiencias como profesionales (Francisco Serrano, Nuria Gil, Sofia Santos y Prado Dionisio)
La ponencia fue dirigida por un guion de preguntas elaborado por los propios coordinadores de la convención, para que a partir de ahí dichos profesionales pudieran contarnos su día a día en diferentes instituciones. 
Algunas de las preguntas tratadas en esta mesa fueron:
- ¿Qué es la Educación Social?
Esta pregunta dio para mucho, pues todos sabemos que aunque exista un marco teórico al que tenemos que acogernos, en muchas ocasiones eso mismo se hace difícil, pues se dan situaciones en las cuales, como educadores sociales, hemos de adaptarnos y saber distinguir, pues no siempre las necesidades y las metodologías son iguales. Aun así, sabemos que lo que prima es un planteamiento común, que es: "Intervención cultural y educativa".
- ¿Se desarrollan las funciones propias del educador/a social en el trabajo?
Depende del ámbito en el que trabajemos desarrollaremos nuestras funciones. Sabemos que hemos de cumplir el encargo institucional,  pero la forma en como traducimos y cumplimos ese encargo, es lo que enriquece nuestra profesión como educadores sociales. A veces realizamos funciones que no están estipuladas como tal, pero es importante que tengamos en cuenta que también son necesarias; Esto mismo es lo que nos diferencia de otros profesionales; "La mirada de cada uno".
- ¿Qué herramientas ha aportado la Universidad para desarrollar las practicas como E.S.?
La Universidad aporta grandes cosas que nos servirán en un futuro en nuestro día a día como educadores sociales, ya que ciertos modelos y teorías, metodologías, etc, se tornan fundamentales en nuestras practicas.
- Del encargo político al encargo educativo.
Esta cuestión tuvo algún que otro malentendido, ya que fue interpretada de diferentes formas por los profesionales de la mesa; En nuestra opinión, creemos que se refería sobre todo a la "Ética profesional"; a la ética y política profesional, esto es, nosotros como educadores sociales, cual es la manera que tenemos de mirar al otro, en que lugar le colocamos, cual es la relación que nos une.
Tras todos los debates que tuvieron lugar en esta mesa primera hora de la tarde, se presentaron posteriormente una serie de Proyectos Específicos sobre Formación de Educadores Sociales, donde salieron a la luz propuestas interesantes que pueden ser llevadas a cabo y conseguir con ello la mejora de ciertos aspectos.
En el segundo día de la convención (martes, 20 de noviembre), asistimos en primer lugar a una ponencia a cargo del Colegio Profesional de Educadores Sociales de Castilla- La Mancha.
En dicha ponencia, se debatieron cuestiones relacionadas con el proceso de formación de las Asociaciones y Colegios Profesionales de Educadores y Educadoras Sociales. Sabemos que la formación de dichas Asociaciones y Colegio Profesionales persigue el hecho de tener un mayor reconocimiento y prestigio social, ya que somos una profesión muy joven y necesitamos el reconocimiento por parte de todos.
El Colegio Profesional es una herramienta que tenemos los educadores y educadoras sociales, pero es importante que tengamos en cuenta que nada se tiene que hacer por si solo, sino que necesita de "manos" (los educadores y educadoras sociales) para poder moverse y emprender nuevas inquietudes y proyectos.
Tras estos debates, asistimos a la conferencia cuyo tema fue "Otro Bienestar es Posible", con Don Aurelio de León Gómez al frente.

Don Aurelio ("Cura de Barrio") mencionó temas relacionados con el Capitalismo y el Consumismo; aspectos que caracterizan a la sociedad actual. Era preciso mencionar estas cuestiones para referirnos al tema principal a tratar "El Estado del Bienestar"; Don Aurelio, y como bien ya dice el título principal de su ponencia, pretende hacer una crítica al Estado del Bienestar actual, ya que de un tiempo a esta parte, se ha convertido en algo individualista y no en un Estado SOCIAL como debería ser; un Estado social que pretenda un mejor vivir para TODOS, un bien para TODOS, y no para unos pocos.
Para Don Aurelio, el Bienestar Social debería sustentarse de cinco cosas: amor, trabajo, cultura, amistad y justicia; esto es, un reparto equitativo de las cosas, con lo que se conseguiría un verdadero Estado del Bienestar Social.
Para concluir la tarde del segundo día de convención, todos los que estábamos asistiendo a la misma nos reunimos en el salón de actos para reflexionar juntos e intentar llegar a acuerdos con el fin de proponer cambios que mejoren y que den lugar a una participación activa de todos y cada uno de nosotros, sin olvidarnos por supuesto, de todos los que nos rodean y no tienen una relación tan directa con la Educación Social. Esto mismo nos recordaba mucho a los temas tratados en la asignatura de ASC, en la que mencionamos características propias de los animadores y que nosotros como futuros educadores sociales debemos tener presentes; nos referimos sobre todo: al espíritu de participación, conciencializacion de la sociedad, dejar a un lado las quejas y sobre todo apostar por la movilización, etc.

El ultimo día de la I Convención de Educación Social (jueves 21 de noviembre) concluía con ponencias como la de Dña. Sonsoles Arnao Carrera, cuyo tema a trata fue "El Desmantelamiento del Sistema Publico de Servicios Sociales: Caminando a la Beneficiencia".

En esta conferencia se nos hicieron explícitas algunos de los motivos que están haciendo que nuestro SPSS se debilite; Algunos de estos son: "Estado del Medioestar", insuficiente gasto social, familismo y asistencialismo de la atención social, no están siendo cumplidos algunos de los derechos fundamentales, no hay garantía de cumplimientos, etc.
Muchas de las cuestiones que se trataron, pudimos verlas con mayor claridad en un video que, para concluir la ponencia, se nos presento.
Mas tarde asistimos a la conferencia "Crisis Económica, Desigualdad de Genero y Políticas Publicas", por parte de Dña. Victoria Delicado Useros.
Y para concluir estos tres días de convención, tuvo lugar la ultima ponencia de D. Francisco J. Corretje, con quien reflexionamos acerca de la "Inmigración en medio de la crisis".

Para concluir este comentario, y como reflexión final por parte de los miembros de este grupo, creemos necesario felicitar a los impulsores de esta convención, ya que ha sido una experiencia fructífera para todos y cada uno de los que hemos participado;  en ocasiones llegamos a conclusiones que creemos pueden ser interesantes si conseguimos llevarlas a cabo, ya que nos interesan a todos y todas como futuros, o algunos ya, educadores sociales.
Relacionándolo en gran medida con la asignatura que guía nuestro blog, ASC I , nos hemos dado cuenta de lo importante que es la participación; una participación de la que hablamos siempre en las clases, ya que sabemos que sin ella no llegamos a ninguna parte; sabemos que tenemos las herramientas, pero también sabemos que no van a actuar por si solas, sino que hemos de ser participativos y activos para conseguir todo aquello que nos proponemos y que es tan y tan importante para todo nosotros y nosotras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario