Durante un proyecto semanal, al profesor Rainer Wenger le toca llevar a cabo el proyecto que trata el tema de la autocracia, aunque éste tenía más preferencia por realizar el de anarquía. Los estudiantes se muestran desconfiados ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la que hubo anteriormente en Alemania. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas. A través de su lema: "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", destacando de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entraran a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase.
El interés por la forma de cómo se llevaban a cabo esas clases debido a la metodología que utilizaba el profesor Rainer Wenger hizo que jóvenes de otros cursos se cambiaran de aula, completando así el ratio del curso.
El grupo llega incluso al extremo de inventar un saludo, a vestir con camisa blanca, borrando así diferencias entre ellos para que todos sean iguales y no unos más que otros, diseñando un símbolo que representaba el movimiento, el cual, aparece por toda la ciudad bien con grafitis, pegatinas, etc para poder dar a conocer la importancia de este y para que todo el mundo lo conozca, borrando así el símbolo de los anarquistas, haciéndole inferior, y por último crean su propia web, en la cual presionan al resto de alumnos para que entren en este movimiento. El popular curso se decidió llamar "La Ola", y a medida que pasaban los días, "La Ola" comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger. Cuando éste se da cuenta de lo que está pasando, puesto que está perdiendo el control de la situación y de esta manera perdiendo también el control de su propia vida, decide reunir a todos los integrantes del movimiento con el fin de que reflexionen.
Para finalizar, creemos que el cine como herramienta sirve para aprender a utilizar otras metodologías, dentro de la práctica de la Educación Social, y si en un futuro tenemos que trabajar o realizar una actividad en torno a una película, podremos tener esta herramienta como referencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario