De acuerdo con las experiencias de acción comunitaria comentadas en las clases de Animación Sociocultural II, hemos decidido compartir con todas y todos vosotros un programa realizado en la ciudad de Salamanca denominado "AnimaBarrios"; Este programa se ha generado como respuesta a las necesidades sociales presentes en el colectivo infanto-juvenil de los barrios del municipio. Con él, se pretende ofrecer una alternativa socioeducativa al ocio desde una perspectiva comunitaria y participativa, además de finalizar en procesos autónomos de organización y gestión grupal.
El programa "AnimaBarrios" se desarrolla a través de nueve proyectos, que se delimitan en torno a seis zonas de la ciudad de Salamanca (Rollo, Garrido Norte, Garrido Sur, Chamberí, Pizarrales y San José-Zurguén), y tres actividades denominadas "AnimaBaririos + 17": animación teatral, break-dance y teatro intergeneracional.
En cuanto al organismo promotor, la estructura institucional que soporta este proyecto es la Sección de Juventud del Ayuntamiento de Salamanca, que otorga, previo concurso público, la gestión de los proyectos a diferentes asociaciones juveniles y de Animación Sociocultural en cada una de las zonas. De este modo, este modelo mixto y concertado de organización, como describe Ventosa (2002), favorece el desarrollo comunitario del territorio mediante la incorporación e implicación del tejido asociativo de la comunidad.
El ocio y el disfrute del tiempo libre son facetas importantes en la vida de todas las personas, si bien en la infancia y en la adolescencia debe concedérsele aún mayor trascendencia, ya que en estos periodos evolutivos es en los que su dominio cognitivo y volitivo se encuentra en pleno desarrollo y resulta más voluble. Sin embargo, baste un somero análisis para comprobar que en la sociedad actual el ocio de los niños y jóvenes presenta múltiples carencias. Su tiempo de ocio es ocupado principalmente por actividades individualistas, generalmente relacionadas con el consumo de medios (televisión, videojuegos, juegos en línea…). Además, son muy poco frecuentes las actividades de tipo grupal, siendo las más usuales las denominadas "extraescolares", que en el mejor de los casos suelen relacionarse con sus preferencias (deportivas, artísticas, etc.) aunque no faltan quienes confiesan que su asistencia se debe más a la ilusión que le hace a sus progenitores, que a ellos mismos.
Por ello, desde el proyecto apostamos porque su tiempo de ocio sea propio y desvinculado de obligaciones. Fundamentamos nuestra acción desde una dimensión primordialmente lúdica, enmarcándola como una actuación liberadora y gratificante en sí misma, que posibilite el desarrollo personal e interpersonal creciendo de y con los otros iguales de su comunidad.
El desarrollo de los proyectos de zona se lleva a cabo por diferentes equipos de trabajo. Cada uno de los equipos está compuesto por tres animadores (Técnicos Superiores en Animación Sociocultural y/o monitores de tiempo libre) y un coordinador (Educador Social y/o Coordinador de tiempo libre), todos colaboradores de asociaciones juveniles de Salamanca. Se trata de equipos multidisciplinares, cuya formación inicial es muy diversa, pero con un vínculo común a todos ellos basado en la capacidad de compromiso con la intervención social.
Finalmente, además de las funciones lúdicas y socio-comunitarias, entendemos que es necesario atender a otra dimensión relevante para el sujeto, que se refiere a aspectos educativos. Tanto el animador/a como el educador/a esconden intenciones más o menos profundas de educación o guía para con las personas. En definitiva, su propósito es desarrollar un trabajo socioeducativo que suponga interesarse por lo humano, por el cambio social, y por una ilusión común de aportar una pequeña semilla para proporcionar una infancia y una adolescencia feliz y saludable.
Fuente: Hernández Serrano, M.J. (2006). "La animación sociocultural desde una perspectiva participativa y comunitaria: experiencia del programa animabarrios". Salamanca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario