Tras el visionado en clase del
documental el “Sistema Nacional de Orquestas
de Venezuela”, nos parece oportuno dedicar una entrada a reflexionar sobre este
tipo de sistema educativo, que como educadoras sociales en el ámbito de la Animación
Sociocultural, debemos conocer, ya que
en nuestro trabajo podríamos desarrollar programas como este.
Pues bien, este sistema de
orquestas lo creó José Antonio Abreu en 1975 quien fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica
Simón Bolívar, así como también la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y la
Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y
Juveniles, que es una red de orquestas infantiles, juveniles y coros que
involucran cerca de 300 mil jóvenes músicos.
Se trata de un método de
educación juvenil innovador en el que la música es la principal vía para el
mejoramiento social e intelectual. Su máxima expresión es la Orquesta Sinfónica
de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Este Sistema ha participado en
programas de intercambio y de cooperación con países de todo el mundo.
La actividad que realiza el
Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles forma parte del proyecto
“Música para la acción social”.
Os dejamos el enlace: www.fundamusical.org.ve/
Investigando nos hemos encontrado
con algo muy interesante que ha captado nuestra atención, puesto que no
conocíamos el proyecto educativo que se está desarrollando en Talavera de la
Reina, donde nosotras estudiamos.
Este proyecto se lleva a cabo en la Escuela Municipal de Música y
Danza "Eusebio Rubalcaba", que tiene como objetivo principal
proporcionar al alumno, a través de la música y/o la danza, una formación plena
que le permita conformar su propia identidad, así como construir una concepción
de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y
moral de la misma. Esta formación ha de ir dirigida al desarrollo de su
capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad axiológicamente
plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad.
Como educadoras sociales, en
cuanto a proyectos de este tipo, tenemos que saber, que la música y la danza es un medio idóneo
para transmitir los valores que hacen posible la vida en sociedad, adquirir los
hábitos de convivencia democrática y de respeto mutuo, y preparar para la
participación responsable en las distintas actividades sociales. Avanzando así
contra la discriminación y la desigualdad, sean éstas por razón de nacimiento,
raza, sexo religión u opinión.
En este proyecto, la enseñanza se
realizará por niveles progresivos adecuados a las habilidades, capacidades y
conocimientos de cada alumno, para lo que se habilitará una enseñanza
personalizada tanto en su extensión como en sus contenidos. Además existirá una
flexibilidad y libertad por parte del alumnado en la elección de las materias a
cursar.
Se fomentarán las actividades de
grupo formativas y educativas dirigidas a todos los alumnos de la escuela.
Todas las actividades
curriculares a desarrollar en esta escuela están orientadas a contribuir a un
mejor y mayor desarrollo integral de las personas a través del aprendizaje de
la música y de la danza, buscando siempre la mayor participación posible de
toda la comunidad educativa.
También hemos encontrado otro
proyecto, que se realizado en Alicante, con fin integrador mediante la música.
A continuación, marcamos lo más importante de este proyecto.
El proyecto “Puentegramitas”
utiliza la música para la integración social en la zona norte de Alicante. ‘Puentegramitas’
es un programa de educación musical creado con el objetivo de utilizar la
música como instrumento para fomentar la convivencia, la tolerancia y la
igualdad entre niños de diferentes culturas. Los participantes son menores que
pertenecen a los Centros Municipales Socioeducativos de Nou Alacant, Juan XXIII
2º sector y Virgen del Carmen, y los colegios Nazaret e Isla de Tabarca. Como
proyecto final, 60 de los niños han participado en la elaboración de un cd
musical que recopila 10 de las canciones aprendidas durante los talleres, en la
grabación de este recopilatorio han participado 15 músicos, como Gatos Pardos,
Pura Mandanga o La Rue, entre otros, y ha colaborado la Radio Comunitaria Juan
XXIII.
El proyecto ‘Puentegramitas’ nace
de la mano de Puentegramas, una entidad formada por diferentes asociaciones,
principalmente de la Zona Norte de Alicante, músicos y grupos musicales de la
ciudad con el interés de trabajar por la integración social y cultural a través
de la música. Desde su creación esta plataforma ha impulsado diferentes
proyectos y ha contado con la colaboración de unos 50 músicos.
El proyecto ha sido apoyado por
asociaciones de vecinos y juveniles, los Centros Municipales Socioeducativos de
la Zona Norte, y los colegios Isla de Tabarca y Nazaret.
Fuentes: http://emusicaydanza.talavera.org/index2.cfm?codigo=0080
http://www.alicanteactualidad.com/actualidad/el-proyecto-puentegramitas-utiliza-la-musica-como-herramiento-para-integracion-social-en-la-zona-norte-de-alicante/
No hay comentarios:
Publicar un comentario