Sin olvidarnos de los espacios, equipamientos y lugares de encuentro de los municipios, de los que ya hemos hablado en algún momento anterior, pondremos en este momento el énfasis en aquellas ciudades que promueven el encuentro, la asociación y la participación de todos y cada uno de los habitantes de ellas.
Hoy más que nunca, la ciudad, grande o pequeña, dispone de incontables posibilidades educadoras, pero también pueden incidir en ella fuerzas e inercias deseducadoras. De una forma u otra, la ciudad presenta elementos importantes para una formación integral: es un sistema complejo y a la vez un agente educativo permanente, plural y poliédrico, capaz de contrarrestar los factores deseducativos.
Hablemos pues de las "Ciudades Educadoras"
Una ciudad educadora posee una personalidad propia, integrada en el país donde se ubica. Su identidad es, por tanto, interdependiente con la del territorio del que forma parte. Es, también, una ciudad que se relaciona con su entorno; otros núcleos urbanos de su territorio y ciudades de otros países. Su objetivo constante será aprender, intercambiar, compartir y, por lo tanto, enriquecer la vida de sus habitantes.
Las ciudades educadoras atenderán prioritariamente a los niños y jóvenes, pero con voluntad decidida de incorporación de personas de todas las edades.
Por último, es importante decir que las ciudades educadoras, con sus instituciones educativas formales y sus intervenciones no formales (con intencionalidad educativa fuera de la educación reglada) e informales (no intencionales ni planificadas) colaborarán, bilateral o multilateralmente, para hacer realidad el intercambio de experiencias. Con experiencias de cooperación, apoyarán mutuamente los proyectos de estudio e inversión, bien en forma de cooperación directa, bien colaborando con organismos intencionales.
Carta de las Ciudades Educadoras (I Congreso Internacional; Barcelona, 1990)
http://www.bcn.cat/edcities/aice/estatiques/espanyol/sec_charter.html
http://www.bcn.cat/edcities/aice/estatiques/espanyol/sec_charter.html
Como educadores/as sociales, jugamos un papel importante en este ámbito, pues muchas de nuestras funciones y tareas a desarrollar están íntimamente ligadas con los principios y compromisos que se persiguen en las Ciudades Educadoras: cooperación, intercambio, compromiso; Hemos de poder propiciar el disfrute de la ciudad de los habitantes, de hacer lo posible por promover la educación en la diversidad, el diálogo entre generaciones y, sobre todo, hacer que los habitantes se vean así mismos como responsables de las políticas municipales de su ciudad.
Finalmente, y como misión principal por parte de la Educación Social, se ha de conseguir que la ciudad sepa encontrar, preservar y presentar su propia y compleja identidad, haciendo de la misma una ciudad única y propiciando de tal forma el diálogo fecundo en su interior y con otras ciudades.

.jpg)
Este vídeo fue realizado por alumnos/as de Educación Social en el primer curso, con el objetivo de plasmar aquello a lo que se le llama ciudad educadora y cuáles son las ventajas e inconvenientes con las que nos podemos encontrar a la hora de llevar a cabo proyectos como este.
Tonucci "La Ciudad de los Niños": http://www.lacittadeibambini.org/spagnolo/interna.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario