Unos de los programas culturales del franquismo y una de las principales formas de ASC es, la Sección Femenina.
La Sección Femenina fue creada en 1934. Y a partir de la victoria franquista el caudillo encomienda a la Sección Femenina la tarea de formar a todas las mujeres de España. En este momento, la Sección Femenina pasa a formar parte del aparato del Estado como integrante del Movimiento y de su política de feminización, consistente en la exaltación de los papeles que, tradicionalmente, cumplen las mujeres: el doméstico de modo primordial y la maternidad.
El medio rural es el espacio más idóneo para desarrollar el modelo de mujer sacrificada y obediente, y allí se sitúan las Granjas-Escuelas que pretenden ayudar a las mujeres a montar pequeñas industrias domésticas y, más tarde, las Cátedras Ambulantes.
En los años 50, el declive de Falange en el Estado obliga a la Sección Femenina a burocratizar sus tareas, amparada por el aparato estatal, y al mismo tiempo incrementa su labor formativa en tres frentes: la formación nacional-sindicalista, la formación religiosa y la preparación de las mujeres para el hogar.
Todo ello se lleva a cabo en primer lugar, a través de actividades de formación obligatoria, como el Servicio Social para las mujeres solteras de 17 a 35 años. En segundo lugar, se realiza mediante el control de la educación en sus tres niveles: en la primaria las maestras deben ser todas de la Sección Femenina y asistir a sus cursillos, en la segunda enseñanza existe, desde 1941, la asignatura del Hogar, destinada a preparar a las jóvenes para su papel de madres y esposas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario