lunes, 26 de mayo de 2014

XX Festival Internacional de Música en Toledo

  Proponiendo actividades en las que pueda tomar parte la figura del educador/a social, como mediador/a social y cultural, así como promotor de la participación y formación cultural y artística, decidimos interesarnos por una actividad que se está celebrando en nuestra región y compartirla con todos/as vosotros/as para que, de algún modo, podamos participar e involucrarnos como ciudadanos/as participantes y protagonistas en acciones de formación e inclusión. 
  La actividad de la que hablamos es la celebración de la XX edición del Festival Internacional de Música de Toledo, cuyo director artístico es Ludmil Angelov; contará con catorce conciertos que se están pudiendo disfrutar desde el pasado día 16 de mayo hasta el 7 de junio, en doce localidades de la provincia de Toledo.
 
  Como futuros educadores/as sociales, este tipo de actividades pueden resultarnos de gran utilidad para el desarrollo de nuestras funciones y competencias dentro del ámbito de la Educación Social, pues una de las herramientas que puede ser útil a la hora de establecer un vínculo educativo con el sujeto de la educación,  es la música; a través de la música, podemos hacer posible que se abra el abanico de posibilidades y tenga lugar el desarrollo de las potencialidades del individuo. Con la música, con los instrumentos como "cebo", cabe la posibilidad de que podamos olvidarnos de la crudeza de la realidad por un momento y mantenernos centrados en aquello que estamos haciendo, aquello que nos apasiona y por lo que sentimos que "algo nos llama" y que merece la pena dedicarle tiempo.
  Además, el equipo de trabajo se interesó por este acontecimiento por otra particularidad que le caracteriza; El XX Festival Internacional de Música, tiene como objetivo este año, que todos los actos y conciertos que se realicen, tengan lugar en equipamientos o espacios emblemáticos de las ciudades y pueblos en los que vayan a ser desarrollados los conciertos. La finalidad como decimos es, trasladar la mejor música a espacios únicos"; no solo se busca que los ciudadanos/as disfruten con una buena interpretación, sino que la celebración genere buenos resultados para las localidades y para la conciencia como ciudadanos/as, pues la celebración en edificios emblemáticos hace que recordemos el papel tan importante del patrimonio, algo que como educadores/as sociales debemos destacar y hacer lo posible para darlo a conocer al conjunto de la sociedad y potenciar su preservación.
  Para terminar, queremos compartir con vosotros/as el programa del Festival para que podáis y podamos ser partícipes del mismo.
 

Fuente: Diputación Provincial de Toledo


viernes, 23 de mayo de 2014

EL BARRIO DE SANTA MARÍA, (Talavera de la Reina)

Como equipo de trabajo, queríamos dejar reflejado en nuestro blog la experiencia que hemos podido conocer acerca del Barrio de Santa María, en Talavera de la Reina.
La verdad que nos parece bastante interesante, como futuras educadoras sociales, dentro de la animación sociocultural las prácticas que se llevan a cabo allí.
Puesto que, los propios vecinos del barrio, tanto niños/as, como jóvenes, adultos o mayores se involucran en mejorar su barrio a través de diferentes actividades que llevan a cabo conjuntamente.
Por tanto, no solo crean cultura ellos mismos, sino que incluso establecen relaciones intergeneracionales, puesto que se involucran de todas las edades, ya que no solo realizan actividades para una edad establecida sino que dan la oportunidad, colaborar e involucrarse a todos aquellos/as que quieran.
Una de las cosas que nos llamaron la atención, es que para cualquier problema buscan una solución, para que no sea un barrio desfavorecido sino todo lo contrario.
Es decir, una de las cosas que nos contaron es que con la llegada del nuevo Gobierno cerraron la Biblioteca pública del barrio, entonces ellos lo que hicieron fue crear una biblioteca pública en la calle, para que así pudieran seguir teniendo acceso a los libros. Por lo que, la idea que se les ocurrió fue crear una Biblioteca popular, con libros que tenían los propios vecinos/as del barrio en sus casas, y en libros tenían que poner sus nombres para que así, los vecinos/as supieran de quien era y quien se lo estaba prestando. A través de esta propuesta, realizan un bien para la comunidad en la cual, se involucran todos/as.

                                         

Otra de las cosas que se les ocurrieron, fue a través de la fiesta de la cultura, celebrada durante tres meses crear una ludoteca para los niños y las niñas del barrio.
                                               
Y por último, también nos contaron que como en el barrio no contaban con muchas ayudas y no podían celebrar las fiestas del barrio, lo que hacían en vez de contratar un orquesta y demás, pues ellos mismos ponían la música, e incluso realizaban otro tipo de actividades para que así el barrio pudiera seguir disfrutando de sus fiestas.

https://www.youtube.com/watch?v=cq8Jcw5OYQ4
                 
Como futuras educadoras sociales, hemos creído conveniente dejar reflejada esta experiencia, puesto que las prácticas que llevan a cabo en dicho barrio, pueden servirnos el día de mañana, ya que a través de la animación sociocultural lo que se pretende es hacer y crear cultura de todos y para todos, donde los propios participantes sean los protagonistas.

Como bien nos dijo Julián:
PARA QUE LA GENTE PARTICIPE HAY QUE LLAMAR LA ATENCIÓN Y PONER HUMOR.

viernes, 16 de mayo de 2014

Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela . Otras experiencias

  Tras el visionado en clase del documental el “Sistema Nacional  de Orquestas de Venezuela”, nos parece oportuno dedicar una entrada a reflexionar sobre este tipo de sistema educativo, que como educadoras sociales en el ámbito de la Animación Sociocultural,  debemos conocer, ya que en nuestro trabajo podríamos desarrollar programas como este.

  Pues bien, este sistema de orquestas lo creó José Antonio Abreu en 1975  quien fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, así como también la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil y la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles, que es una red de orquestas infantiles, juveniles y coros que involucran cerca de 300 mil jóvenes músicos.

  Se trata de un método de educación juvenil innovador en el que la música es la principal vía para el mejoramiento social e intelectual. Su máxima expresión es la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Este Sistema ha participado en programas de intercambio y de cooperación con países de todo el mundo.


  La actividad que realiza el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles forma parte del proyecto “Música para la acción social”.
Os dejamos el enlace: www.fundamusical.org.ve/


  Investigando nos hemos encontrado con algo muy interesante que ha captado nuestra atención, puesto que no conocíamos el proyecto educativo que se está desarrollando en Talavera de la Reina, donde nosotras estudiamos.

  Este proyecto se lleva  a cabo en la Escuela Municipal de Música y Danza "Eusebio Rubalcaba", que tiene como objetivo principal proporcionar al alumno, a través de la música y/o la danza, una formación plena que le permita conformar su propia identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Esta formación ha de ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad.

  Como educadoras sociales, en cuanto a proyectos de este tipo, tenemos que saber,  que la música y la danza es un medio idóneo para transmitir los valores que hacen posible la vida en sociedad, adquirir los hábitos de convivencia democrática y de respeto mutuo, y preparar para la participación responsable en las distintas actividades sociales. Avanzando así contra la discriminación y la desigualdad, sean éstas por razón de nacimiento, raza, sexo religión u opinión.

  En este proyecto, la enseñanza se realizará por niveles progresivos adecuados a las habilidades, capacidades y conocimientos de cada alumno, para lo que se habilitará una enseñanza personalizada tanto en su extensión como en sus contenidos. Además existirá una flexibilidad y libertad por parte del alumnado en la elección de las materias a cursar.

  Se fomentarán las actividades de grupo formativas y educativas dirigidas a todos los alumnos de la escuela.
Todas las actividades curriculares a desarrollar en esta escuela están orientadas a contribuir a un mejor y mayor desarrollo integral de las personas a través del aprendizaje de la música y de la danza, buscando siempre la mayor participación posible de toda la comunidad educativa.

  También hemos encontrado otro proyecto, que se realizado en Alicante, con fin integrador mediante la música. A continuación, marcamos lo más importante de este proyecto.

  El proyecto “Puentegramitas” utiliza la música para la integración social en la zona norte de Alicante. ‘Puentegramitas’ es un programa de educación musical creado con el objetivo de utilizar la música como instrumento para fomentar la convivencia, la tolerancia y la igualdad entre niños de diferentes culturas. Los participantes son menores que pertenecen a los Centros Municipales Socioeducativos de Nou Alacant, Juan XXIII 2º sector y Virgen del Carmen, y los colegios Nazaret e Isla de Tabarca. Como proyecto final, 60 de los niños han participado en la elaboración de un cd musical que recopila 10 de las canciones aprendidas durante los talleres, en la grabación de este recopilatorio han participado 15 músicos, como Gatos Pardos, Pura Mandanga o La Rue, entre otros, y ha colaborado la Radio Comunitaria Juan XXIII.


  El proyecto ‘Puentegramitas’ nace de la mano de Puentegramas, una entidad formada por diferentes asociaciones, principalmente de la Zona Norte de Alicante, músicos y grupos musicales de la ciudad con el interés de trabajar por la integración social y cultural a través de la música. Desde su creación esta plataforma ha impulsado diferentes proyectos y ha contado con la colaboración de unos 50 músicos.

El proyecto ha sido apoyado por asociaciones de vecinos y juveniles, los Centros Municipales Socioeducativos de la Zona Norte, y los colegios Isla de Tabarca y Nazaret.




Fuentes: http://emusicaydanza.talavera.org/index2.cfm?codigo=0080
http://www.alicanteactualidad.com/actualidad/el-proyecto-puentegramitas-utiliza-la-musica-como-herramiento-para-integracion-social-en-la-zona-norte-de-alicante/

jueves, 15 de mayo de 2014

"AnimaBarrios"

 
   De acuerdo con las experiencias de acción comunitaria comentadas en las clases de Animación Sociocultural II, hemos decidido compartir con todas y todos vosotros un programa realizado en la ciudad de Salamanca denominado "AnimaBarrios"; Este programa se ha generado como respuesta a las necesidades sociales presentes en el colectivo infanto-juvenil de los barrios del municipio. Con él, se pretende ofrecer una alternativa socioeducativa al ocio desde una perspectiva comunitaria y participativa, además de finalizar en procesos autónomos de organización y gestión grupal.

  El programa "AnimaBarrios" se desarrolla a través de nueve proyectos, que se delimitan en torno a seis zonas de la ciudad de Salamanca (Rollo, Garrido Norte, Garrido Sur, Chamberí, Pizarrales y San José-Zurguén), y tres actividades denominadas "AnimaBaririos + 17": animación teatral, break-dance y teatro intergeneracional.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   En cuanto al organismo promotor, la estructura institucional que soporta este proyecto es la Sección de Juventud del Ayuntamiento de Salamanca, que otorga, previo concurso público, la gestión de los proyectos a diferentes asociaciones juveniles y de Animación Sociocultural en cada una de las zonas. De este modo, este modelo mixto y concertado de organización, como describe Ventosa (2002), favorece el desarrollo comunitario del territorio mediante la incorporación e implicación del tejido asociativo de la comunidad.
 
  El ocio y el disfrute del tiempo libre son facetas importantes en la vida de todas las personas, si bien en la infancia y en la adolescencia debe concedérsele aún mayor trascendencia, ya que en estos periodos evolutivos es en los que su dominio cognitivo y volitivo se encuentra en pleno desarrollo y resulta más voluble. Sin embargo, baste un somero análisis para comprobar que en la sociedad actual el ocio de los niños y jóvenes presenta múltiples carencias. Su tiempo de ocio es ocupado principalmente por actividades individualistas, generalmente relacionadas con el consumo de medios (televisión, videojuegos, juegos en línea…). Además, son muy poco frecuentes las actividades de tipo grupal, siendo las más usuales las denominadas "extraescolares", que en el mejor de los casos suelen relacionarse con sus preferencias (deportivas, artísticas, etc.) aunque no faltan quienes confiesan que su asistencia se debe más a la ilusión que le hace a sus progenitores, que a ellos mismos.
  Por ello, desde el proyecto apostamos porque su tiempo de ocio sea propio y desvinculado de obligaciones. Fundamentamos nuestra acción desde una dimensión primordialmente lúdica, enmarcándola como una actuación liberadora y gratificante en sí misma, que posibilite el desarrollo personal e interpersonal creciendo de y con los otros iguales de su comunidad.
  El desarrollo de los proyectos de zona se lleva a cabo por diferentes equipos de trabajo. Cada uno de los equipos está compuesto por tres animadores (Técnicos Superiores en Animación Sociocultural y/o monitores de tiempo libre) y un coordinador (Educador Social y/o Coordinador de tiempo libre), todos colaboradores de asociaciones juveniles de Salamanca. Se trata de equipos multidisciplinares, cuya formación inicial es muy diversa, pero con un vínculo común a todos ellos basado en la capacidad de compromiso con la intervención social.
  Finalmente, además de las funciones lúdicas y socio-comunitarias, entendemos que es necesario atender a otra dimensión relevante para el sujeto, que se refiere a aspectos educativos. Tanto el animador/a como el educador/a esconden intenciones más o menos profundas de educación o guía para con las personas. En definitiva, su propósito es desarrollar un trabajo socioeducativo que suponga interesarse por lo humano, por el cambio social, y por una ilusión común de aportar una pequeña semilla para proporcionar una infancia y una adolescencia feliz y saludable.
Fuente: Hernández Serrano, M.J. (2006). "La animación sociocultural desde una perspectiva participativa y comunitaria: experiencia del programa animabarrios". Salamanca.

viernes, 2 de mayo de 2014

LAS MONDAS, Fiesta de interés turístico nacional

A consecuencia de la reciente celebración de la festividad denominada "Las Mondas", en la ciudad de Talavera de la Reina (Toledo), el equipo de trabajo que constituye este blog, ha considerado que una manera de darle difusión seria crear una entrada con información relacionada con la misma. Además teniendo en cuenta que somos estudiantes de esta ciudad, que la mayoría de nuestro grupo universitario no es ciudadano de Talavera de la Reina, existía un desconocimiento sobre la razón y explicación de los acontecimientos que se produjeron el fin de semana anterior. Por lo que nos pusimos manos a la obra, respecto a lo que concierne el trabajo educativo se ha intentado ofrecer una visión conjunta, de contenidos culturales que se podrían trabajar desde esta celebración y los contextos que da lugar; principalmente sacando partido al gran numero de asistentes a élla, que por supuesto se sienten totalmente reconocidos e identificados con dicha representación. 
En primer lugar, tras la visita de algunas paginas web informativas, se ha realizado un resumen histórico del acontecimiento nombrado. Se puede decir que "Las Mondas" ha sido declarada Fiesta de interés turístico nacional.
Después de invitar al lector a realizar una breve lectura, a partir de este enlace, con el fin de conocer el origen y descripción de dicha fiesta, se procederá a identificar y analizar lo educativo de este encuentro.
Primero decir, que esta gestionada por diferentes asociaciones de Talavera de la Reina, lo que convoca y reúne a una serie de ciudadanos a "hacer algo"en común, este algo tiene que ver con hacerlo juntos con un propósito y fin enfocado a la comunidad. Las acciones que protagonizan la festividad esta íntimamente ligadas a lo cultural lo que posibilita diferentes aprendizajes sociales por medio de transmisión y adquisición de bienes culturales, que podría aprovechar un equipo educativo.
La propia generación de redes sociales y el aprovechamiento de recursos y equipamientos educativos en busca de una mejora personal ciudadana, como equipo de trabajo acciones encaminadas a enriquecer dichos procesos, aprovechar situaciones de encuentro, facilitar relaciones interpersonales y creación de redes de interés, nuevos caminos de desarrollo social y personal, etc
Como propuesta de realización de alguna actividad en torno a esto, se `podría realizar un proyecto en torno a formación  respecto al tema, utilizar el ocio como herramienta de encuentro y distracción, promocionar el tejido asociativo y la red ciudadana para fortalecer la identidad y mejorar el potencial de la zona, como por ejemplo el turismo.
Ademas, cuentan con la colaboración de la banda municipal de música de la localidad y de baile, lo que la hace de un gran interés y potencial artístico, y añade contenidos culturales a abordar.














Ciudades Educadoras

 
   Sin olvidarnos de los espacios, equipamientos y lugares de encuentro de los municipios, de los que ya hemos hablado en algún momento anterior, pondremos en este momento el énfasis en aquellas ciudades que promueven el encuentro, la asociación y la participación de todos y cada uno de los habitantes de ellas.

  Hoy más que nunca, la ciudad, grande o pequeña, dispone de incontables posibilidades educadoras, pero también pueden incidir en ella fuerzas e inercias deseducadoras. De una forma u otra, la ciudad presenta elementos importantes para una formación integral: es un sistema complejo y a la vez un agente educativo permanente, plural y poliédrico, capaz de contrarrestar los factores deseducativos.


  Hablemos pues de las "Ciudades Educadoras"
 
 
  Una ciudad educadora posee una personalidad propia, integrada en el país donde se ubica. Su identidad es, por tanto, interdependiente con la del territorio del que forma parte. Es, también, una ciudad que se relaciona con su entorno; otros núcleos urbanos de su territorio y ciudades de otros países. Su objetivo constante será aprender, intercambiar, compartir y, por lo tanto, enriquecer la vida de sus habitantes.

  Las ciudades educadoras atenderán prioritariamente a los niños y jóvenes, pero con voluntad decidida de incorporación de personas de todas las edades.

  Por último, es importante decir que las ciudades educadoras, con sus instituciones educativas formales y sus intervenciones no formales (con intencionalidad educativa fuera de la educación reglada) e informales (no intencionales ni planificadas) colaborarán, bilateral o multilateralmente, para hacer realidad el intercambio de experiencias. Con experiencias de cooperación, apoyarán mutuamente los proyectos de estudio e inversión, bien en forma de cooperación directa, bien colaborando con organismos intencionales.


Carta de las Ciudades Educadoras (I Congreso Internacional; Barcelona, 1990)
http://www.bcn.cat/edcities/aice/estatiques/espanyol/sec_charter.html
 
  Como educadores/as sociales, jugamos un papel importante en este ámbito, pues muchas de nuestras funciones y tareas a desarrollar están íntimamente ligadas con los principios y compromisos que se persiguen en las Ciudades Educadoras: cooperación, intercambio, compromiso; Hemos de poder propiciar el disfrute de la ciudad de los habitantes, de hacer lo posible por promover la educación en la diversidad, el diálogo entre generaciones y, sobre todo, hacer que los habitantes se vean así mismos como responsables de las políticas municipales de su ciudad.
  Finalmente, y como misión principal por parte de la Educación Social, se ha de conseguir que la ciudad sepa encontrar, preservar y presentar su propia y compleja identidad, haciendo de la misma una ciudad única y propiciando de tal forma el diálogo fecundo en su interior y con otras ciudades.
  Para reflejar lo que sería una Ciudad Educadora, a continuación mostraremos un vídeo en el que se refleja la experiencia de una de ellas: "La Ciudad de los Niños", de Tonucci.


 

 

Este vídeo fue realizado por alumnos/as de Educación Social en el primer curso, con el objetivo de plasmar aquello a lo que se le llama ciudad educadora y cuáles son las ventajas e inconvenientes con las que nos podemos encontrar a la hora de llevar a cabo proyectos como este.

 


 
 
 
 Tonucci "La Ciudad de los Niños": http://www.lacittadeibambini.org/spagnolo/interna.htm
 

miércoles, 30 de abril de 2014

¿Qué es el casc?


 
                             Villena2014


El CASC, es un Festival que pretende reactivar los tejidos urbanos y sociales, estableciendo un pequeño campo de pruebas aplicado al estudio de los problemas y las potencialidades urbanas, sociales, culturales y tecnológicas.
Los participantes, proceden de muchas disciplinas y lugares diferentes para poder aportar una visión multidisciplinar e intercultural al desarrollo de todas las actividades. Los participantes serán el motor del festival, siendo los encargados de pensar, debatir, diseñar, desarrollar y compartir el trabajo desarrollado in situ de una forma práctica a partir de la experiencia y la orientación de los tutores.
Los talleres consistirán en la realización de pequeñas actuaciones arquitectónicas e intervenciones artísticas, socio-culturales o tecnológicas de bajo coste que puedan establecerse en un futuro como un ejemplo práctico de referencia acorde con el tema de estudio de el casc.
El centro histórico de Villena es un marco incomparable donde poder poner en práctica y vincular al lugar el tema de estudio y conceptos sobre los que se reflexionará durante el festival, contando para ello con la presencia activa y la opinión de los vecinos.
El festival, consistirá en el desarrollo de una serie de talleres, conferencias y actividades durante 10 días en verano, enmarcado todo ello en un ambiente lúdico y profesional que fomente el aprendizaje y la creatividad de los participantes.
Los tutores, que dirigirán los talleres son gente joven, con experiencia y apasionada en cada una de las diferentes disciplinas que se tendrán en cuenta para la organización general del evento y cada uno de los talleres.
El tema de estudio del evento, consiste en la puesta en valor de las características del patrimonio histórico-cultural, la intensificación de sus potencialidades y su recuperación como elemento vertebrador esencial para el desarrollo local.  
Los vecinos del centro histórico de Villena y toda la gente vinculada al barrio serán otro de los agentes más importantes por su capacidad de dar continuidad en el tiempo a los estudios y trabajos realizados durante los días que dure el evento.

Algunos de los talleres son:

1. Dibujad malditos!
Este taller está dirigido por el grupo aranea, que tratará de entrelazar diferentes experiencias, a partir de una deriva intuitiva, mediante sesiones de dibujo, rellenando cuadernos, manteles y servilletas, se detectarán oportunidades.
Se concretará una acción que ponga de manifiesto las capacidades del lugar, se escenificará e intentará contagiar a los vecinos.
Paralelamente se proyectarán intervenciones a más largo plazo.
Todo ello sin dejar de interactuar con el resto de los talleres del CASC.

                                Paisaje ES
 
2. Paisaje sonoro: escucha al entorno, escucha el lugar:
El paisaje sonoro es el conjunto de sonidos que escuchamos a diario. Cada lugar, cada territorio, cada barrio tiene su propio paisaje sonoro, este está formado por quién habita cada lugar, cada barrio tiene su propio paisaje sonoro, este está formado por quién habita cada lugar, el murmullo de las calles, el soplar del viento, los pájaros, etc. A menudo este paisaje sonoro se asocia al ruido pero si nos paramos a pensar, el paisaje sonoro define la identidad de un lugar, la dota de vida y evolución constante. El paisaje sonoro está comprendido por todos los sonidos que se producen a nuestro alrededor. Todos estos elementos conforman un friso sonoro que aporta identidad a nuestro alrededor. Todos estos elementos conforman un friso sonoro que aporta identidad a un territorio y deben ser considerados patrimonio de todos ya que todos los que vivimos y contribuimos en este paisaje sonoro somos autores y oyentes activos o pasivos.  
A parte de estos talleres, existen otros.

                              Sonoro ES

Este festival se celebrará del 24 de julio al 3 de agosto (2014).

Página web: www.elcasc.com
   
Además de esta breve introducción acerca de lo que es el Casc y lo que este conlleva, queremos destacar la experiencia que se vivió el año pasado en dicho festival.
La verdad que nadie podíamos imaginarnos lo que este festival podía conllevar, hasta que una compañera de la Universidad vino a contarnos como vivió ella su experiencia allí, ya que tuvo la oportunidad de participar en uno de los talleres que se llevaron a cabo.
Consideramos que es una experiencia bastante interesante, puesto que te permite socializarte e integrarte con personas de otros entornos y que tienen diferentes puntos de vista de ver o enfocar el festival, puesto que participan alumnos de diferentes carreras, no solo de Educación Social sino también por ejemplo, de Arquitectura.
Esto permite coordinar y enlazar las diferentes miradas que se pueden dar a la hora de llevar a cabo los talleres puesto que cada uno, desde lo que le gusta o interesa, conllevan actividades conjuntamente.
Por tanto, como futuras educadoras sociales, consideramos que esta es una actividad bastante interesante que a través de la animación sociocultural puede llevarse a cabo, ya que no son actividades predeterminadas, es decir, que ya vienen dadas e impuestas, sino que los propios participantes tienen la oportunidad de crear haciendo realmente lo que les interesa sin que nadie les diga lo que tienen que hacer, ya que pueden participar en el "taller" que realmente les gusta.
A parte, es un mero transmisor de conocimientos culturales, ya que los propios participantes son los encargados de crear cultura en el casco histórico de Villena.